Ríos como infiernos, infiernos como hombres
Ríos como infiernos, infiernos como hombres: una interpretación mitológica de El corazón de las tinieblas Joseph Conrad (Józef Teodor Konrad Nałęcz-Korzeniowski) nació en 1857. Criado en el seno de una familia de la baja nobleza de Podolia (en aquel entonces Polonia, ahora situada en Ucrania), Conrad pronto desarrolló un gusto por los viajes y […]
El montaje cinematográfico y el juego especular como narración de un instante
Farabeuf, de Salvador Elizondo: el montaje cinematográfico y el juego especular como narración de un instante El mexicano Salvador Elizondo Alcalde (1932-2006), dedicó su vida a la escritura, la traducción y la crítica literaria. Entre sus publicaciones destaca la novela Farabeuf o la crónica de un instante, así como los libros de relatos El hipogeo […]
La versión más triste de Eros y Thanatos
La versión más triste de Eros y Thanatos o víctimas y verdugos en la sociedad moderna Novelista, poeta, dramaturga, ensayista, guionista, traductora, activista feminista y premio Nobel de Literatura en 2004, Elfriede Jelinek nació en Austria en 1943. Dedicada a la música, el teatro y la historia del arte desde temprana edad, su obra […]
Marguerite Duras o la intertextualidad entre diques y amantes
Marguerite Duras o la intertextualidad entre diques y amantes Marguerite Germaine Marie Donnadieu no solo fue novelista, sino que también se dedicó al guión y a la dirección cinematográfica. Nació en Saigón en 1914 y pasó la mayor parte de su infancia con su madre, una experiencia que le marcaría en vida y obra. […]
Nada cambia jamás en Shady Hill
Carpintería para curar el mal de amor Antes de morir en Ossining, Nueva York, en 1982, John Cheever nació en Quincy, Massachussets, un 27 de mayo de 1912. Nacido en una familia de clase media alta, pasaría el resto de su vida relacionándose con gente de la misma clase social, a menudo inspirándose en […]
La atmósfera narrativa en "El hombre"
La atmósfera narrativa en “El hombre” Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, nació en el Estado de Jalisco en 1917 y murió en la Ciudad de México en 1986. Reconocido como uno de los más grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, la maestría de Rulfo quedó consagrada en su […]
Pecola: el personaje y la contradicción
Pecola: el personaje y la contradicción Con un papel vital en la literatura afroamericana, Toni Morrison (Nueva York, 1931) escribió la historia de una niña negra, Pecola, que sueña con tener los ojos azules, como las muñecas de las niñas blancas. Nacida en el seno de una familia trabajadora, Chloe Ardelia Wofford (que más […]
Hadas desenmascaradas Pintora surrealista, escritora, mujer de gran espíritu y fuerza, Leonora Carrington (Lanchashire, Inglaterra, 1917- Ciudad de México, 2011) es sin duda una de las creadoras más fascinantes e inspiradoras de su época. Criada en el seno de una familia de la alta sociedad inglesa, Leonora cultivó desde pequeña una visión particular sobre […]
La visión antropológica en Satin Island
La visión antropológica en Satin Island Novelista, ensayista, artista multidisciplinar, fascinado por Joyce y las vanguardias, amante lo mismo de Melville que de Warhol, Tom McCarthy (Londres, 1969) es uno de los escritores más peculiares de la última literatura británica. Con un punto de vista muy personal, nutrido por sus estudios en Antropología y […]
Lenguaje, conocimiento y realidad en Satin Island
Lenguaje, conocimiento y realidad en Satin Island Novelista, ensayista, artista multidisciplinar, fascinado por Joyce y las vanguardias, amante lo mismo de Melville que de Warhol, Tom McCarthy (Londres, 1969) es uno de los escritores más peculiares de la última literatura británica. Ana Hontanilla profundiza en el universo de su última novela publicada en español, […]
Página anterior Siguiente página